ENFOQUE Y ALCANCE

Conoce el objetivo de nuestra Revista y sus detalles de publicación.

HISTORIA DE LA REVISTA

Descubre de donde se origina el nombre de la Revista "Humanismo y cambio social".

NORMAS EDITORIALES

Entérate de las Normas Editoriales de la Revista Humanismo y cambio social.

ESTRUCTURA DE MANUSCRITOS

Invitamos a nuestros escritores a leer la estructura de manuscritos que son aceptados por la revista.

ARCHIVO

Navega en los direrentes Números de Revista y encuentra tu artículo favorito.

Artículo 7 - Numero 15. Año 7




RESUMEN

El presente artículo es producto de una revisión bibliográfica, cuyo objetivo está orientado al análisis de la mediación comunitaria en Nicaragua, en particular a lo referido al papel que desempeñan los Facilitadores Judiciales en la búsqueda de la solución de los conflictos en la comunidad. Se aplicó el método de análisis documental, con enfoque cualitativo, diseño no experimental, bajo un nivel documental-bibliográfico transversal. Tras la revisión documental se observó que: los facilitadores judiciales realizan mediaciones en la comunidad que conllevan a la prevención y solución de los conflictos comunitarios. Se concluye que la mediación comunitaria en Nicaragua se manifiesta a través de la labor de los facilitadores judiciales que contribuyen a la cultura de paz y al derecho de acceso a la justicia.




Artículo 6 - Numero 15. Año 7



RESUMEN

En las líneas siguientes se analiza el caso del magistrado Colón Colón de Puerto Rico a través del concepto de Comportamientos Judiciales Impropios, tras las publicaciones que realizó en su página de Facebook en el año 2017. La exposición de dicho caso no es el asunto central del trabajo sino que es una especie de disparador que se utiliza a exponer una serie de interrogantes que surgen a la hora de considerar aspectos vinculados a cuestiones morales (más que técnicas) en una decisión judicial. Puede observarse que a lo largo del ensayo son más las dudas que las respuestas concretas que se encuentran acerca de algo, debido a que, el objetivo central es reflexionar acerca de si los magistrados judiciales deben tener determinadas cualidades morales, y, a partir de ello, en el caso de que se optase por una respuesta afirmativa, buscar una justificación acerca de porqué deben ser de una forma u otra.



Artículo 5 - Numero 15. Año 7



RESUMEN

En este estudio se aborda un análisis de uno de los sitios de la memoria existente en la ciudad de Managua y su aprehensión por parte de la población y las instituciones estatales educativas y culturales.




Artículo 4 - Numero 15. Año 7





RESUMEN

Esta es una investigación de metaanálisis y revisión sistémica en apoyo psicológico a víctimas de desastres, tiene el objetivo de presentar un modelo de atención local. En la atención psicológica a desastres, hay cuatro fases de respuesta: precrítica, preimpacto, postimpacto y recuperación posterior al primer mes. Se hicieron 52 revisiones sistemáticas o metaanálisis de las cuales 4 fueron en inglés, se seleccionaron 27 para ser revisadas completamente. Se propone organizar la respuesta temprana en 5 niveles de atención: Difusión-Alerta temprana, Apoyo social, Manejo médico general,
Manejo psiquiátrico general, Manejo psicológico y psiquiátrico general. Lo anterior, a ser aplicado de acuerdo a cultura local y todo lo relacionado con el diario vivir de los habitantes del lugar afectado por el desastre.





Artículo 3 - Numero 15. Año 7



RESUMEN

En este artículo se presenta el estado del arte o estado de la cuestión referente al estudio de los estilos de aprendizaje en algunas universidades de América Latina y España. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica de diversos artículos científicos que proporcionan información sobre los modelos de estilos de aprendizaje, los instrumentos de medición que existen y la utilidad del estudio de los estilos de aprendizaje, relevante para comprender el tema de estudio. En la revisión realizada se encontró que los modelos más conocidos y utilizados en diversas investigaciones son: el modelo de Felder y Silverman, el modelo de Kolb y el modelo de Honey y Mumford. Por otra parte, uno de los instrumentos más utilizados en las universidades de América Latina y España es el Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y se utiliza como diagnóstico para conocer el estilo de aprendizaje de los estudiantes lo que permite adecuar o diseñar las estrategias de enseñanza-aprendizaje en función de los estilos de aprendizaje. 



Artículo 2 - Numero 15. Año 7







RESUMEN

Propósito: El estudio tiene como objetivo evaluar el nivel de funcionamiento de la memoria de trabajo en un grupo de usuarios de centros de la tercera edad del departamento de Carazo durante el segundo semestre del año 2019. Método: En el estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, el cual permitió describir y establecer la relación de las variables en estudio; se utilizó un diseño no experimental, de corte transversal, con un alcance descriptivo correlacional. La muestra está compuesta por 32 sujetos adultos mayores de 60 años, de ambos sexos, usuarios de Asilo Agustín Sánchez y el Comedor de la tercera edad La Purísima del departamento de Carazo. Se aplicó el Índice de Memoria de Trabajo (Escala de inteligencia para adultos de Weschsler, WAIS-III), compuesto por las subpruebas de Aritmética, Retención de dígitos y Ordenamiento de letras y números. Se hizo uso de estadística descriptiva y estadística inferencial, la cual permitió realizar el contraste de hipótesis. Resultados: Los resultados indican que existe deterioro de la memoria de trabajo en los participantes y presentan dificultades en la capacidad de manipular la información, tener control atencional, capacidad de planificación, organización, almacenamiento temporal y activo de la información verbal, visual y espacial.



Artículo 1 - Numero 15. Año 7



RESUMEN

El presente artículo es resultado del trabajo de investigación cualitativa realizado en tres barrios al sur de la Ciudad de Guatemala, con el objetivo de analizar los significados que tiene para las juventudes de zonas marginalizadas la participación en los procesos de desarrollo comunitario, siendo la entrevista a profundidad la principal técnica utilizada en el estudio, porque el interés era hacer audibles las voces de los participantes. De modo que, el enfoque de juventudes se constituyó en una herramienta de análisis fundamental para visibilizar las narrativas que han sido sistemáticamente silenciadas. A través del análisis de la información recopilada, se identifica que el principal significado asignado a la participación es el de proceso de transformación social, debido a que genera la posibilidad de introducir cambios positivos en su contexto inmediato, evidenciando que las juventudes aportan el desarrollo de sus entornos vitales sus conocimientos, trabajo productivo, reproductivo y comunitario.



Tema Central - Numero 15. Año 7



RESUMEN:

El estudio de las migraciones desde la perspectiva de género permite conocer la participación de las mujeres en los flujos migratorios de una manera más crítica y enfatiza en la implicación que tienen los roles con la propia experiencia de inmigrar de hombres y mujeres. Siguiendo esta lógica investigativa, el presente artículo se aproxima mediante la revisión teórica-conceptual y el relato vivencial a través obre entrevista de la experiencia migratoria delas mujeres nmigrantes en España, concretiza en aspectos relacionados a la onstrucción de redes sociales, subraya algunos factores que afectan a las mujeres inmigrantes, en aspectos específicos como la socialización, el apoyo social, su situación laboral. Para ello se toma como referente clave el relato y el mapa de red social de una mujer inmigrante de nacionalidad mexicana radicada en España.


Artículo 6 - Numero 13. Año 6


RESUMEN

El presente documento refiere una síntesis de seis años de estudios arqueológicos desarrollados en la comarca Nejapa, municipio de Managua, Nicaragua. La sistematicidad de los estudios permitió comprender cómo se estructuró los espacios y el sistema constructivo de las casas que conforman los restos de un pequeño poblado prehispánico que se asentó a orillas de la Laguna de Nejapa, el que culturalmente se vincula con grupos Chorotegas. Entre otras cosas, se obtuvo nuevos y sustanciales datos para comprender de mejor manera la forma de vida desarrollada por los habitantes que ocuparon este espacio en épocas anteriores a la llegada de los colonizadores europeos al actual territorio nacional. En el poblado prehispánico de Nejapa se han logrado identificar trece posibles casas, alrededor de una pequeña plaza central, construidas a base de piedras y tierra. Se han intervenido, mediante excavaciones arqueológicas en extensión, únicamente dos de esas estructuras, lo que ha permitido conocer cómo las construyeron y corroborar algunos datos que se encuentran plasmados en documentos históricos de viajeros y cronistas al momento de la conquista de nuestra América.



Artículo 5 - Numero 13. Año 6





RESUMEN

En solo el año 2018, se contabilizaron a nivel mundial 800,000 muertes por suicidio. En América Latina el promedio de personas que cometen suicidio es 9.8 por cada 100,000 habitantes. El grupo etario en el que predomina este suceso se encuentra en un rango de 14 - 35 años. En Nicaragua las cifras de suicidios han tomado auge estrepitosamente, siendo el 2017 el año más alarmante con más de 300 casos registrados. Se han identificado las características del comportamiento suicida, habiendo predominancia en las zonas urbanas, entre edades de 12 a 35 años, entre ciudades del área Pacífico y Centro Norte y posteriormente al Caribe Sur. Entre los motivos identificados con los jóvenes que dialogué, destacan conflictos familiares, acoso escolar de tipo agresivo/psicológico, sistemas de creencias que los excluyen, discriminan y condenan; sistemas culturales de carácter patriarcal, procedimientos pedagógicos que pasaron por alto las situaciones específicas y no identificaron un patrón de conducta anormal, enfermedades mentales cuyos padecimientos se desconocían, imaginarios colectivos no compatibles con su identidad, y sobre todo, problemas de autoestima. El objetivo del artículo es acercar al lector sobre el fenómeno del suicidio desde las voces y narrativas de sus protagonistas, al igual que describir el comportamiento epidemiológico en la región latinoamericana y nacional.




Articulo 4- Número 13. Año 6



RESUMEN


En este trabajo se estudian los avances en materia de protección de los bienes culturales, específicamente los cementerios patrimoniales y la relevancia de las normas de protección para la conservación de sitios que resguardan la memoria histórica urbana, y perfilan la evolución artística del arte funerario. Asimismo, se reconocen los esfuerzos que hace la Alcaldía de Managua en conjunto con otras instituciones y población organizada para rescatar y promover el patrimonio cultural tangible e intangible de Managua.



Artículo 3 - Numero 13. Año 6



RESUMEN:


El  objetivo de  este  trabajo  es  generar  una  reflexión  sobre  la  relación  que  podría  existir  entre  el  urbanismo  y  la  calidad  de  vida  de  las  personas,  principalmente, en barrios segregados, donde las condiciones de vida son precarias  y  en  muchas  ocasiones  ponen  en  riego  el  desarrollo  integral  de  sus habitantes. La metodología utilizada consiste en la revisión bibliográfica basada en  los  ejes  teóricos  que  guían  la  investigación  a  partir  del  análisis  de  experiencias  en  la  región  latinoamericana  con  intervenciones  urbanas  que  trataron  de  elevar  la  calidad  de  vida  en  los  territorios  donde  se  implementaron.  Estas acciones fueron  tomadas  principalmente  en  lugares  donde existían crisis de seguridad ciudadana y otros problemas sociales, en los casos estudiados se logró identificar algunos criterios de intervención y analizar el verdadero impacto de estos proceso en la estructura urbana y en la vida de las personas.





Artículo 2- Numero 13. Año 6



RESUMEN: 

El estudio de las condiciones de vivienda y los efectos que causa en la salud de los habitantes del sector tres del barrio Hugo Chávez, se realizó con el propósito de identificar los componentes de infraestructura y determinar de qué manera afecta la salud de los pobladores. Este estudio es cualitativo con paradigma interpretativo, es de tipo exploratorio descriptivo, para la selección de los informantes se utilizó el muestreo no probabilístico y se realizaron técnicas como entrevistas, grupo focal, observación y revisión documental. Entre los principales resultados se encontraron que el techo y las paredes de las viviendas son de zinc, pero en mal estado, permitiendo la filtración del agua en el piso de tierra provoque humedad constante; a su vez, causando afectaciones como:  enfermedades, insalubridad, estrés, depresión, inundaciones, y conflictos familiares; estos  resultados  demostraron que las condiciones de vivienda perjudican la salud de la población.

Artículo 1 - Num.13 Año 6



RESUMEN:


Las oportunidades de desarrollo de la región centroamericana han sido condicionadas por diversos acontecimientos de carácter natural, social, cultural, y político, una región en la que su población alberga indicadores sociales deficitarios en relación a la pobreza1 y desigualdades sociales.  Si bien es cierto, que la lucha contra la pobreza constituye formalmente una prioridad en las agendas gubernamentales, es relevante analizar si estas iniciativas políticas han logrado convertirse en políticas públicas y en definitiva si tienen un impacto en la mejora de las condiciones de vida para las personas de forma sostenible. Durante los últimos 15 años los países de esta región han experimentado una reducción de la pobreza, sin embargo, un alto índice de sus poblaciones continúa sumida en ella; de este panorama general se desglosa una discusión más puntual, el papel que han desempeñado   los gobiernos en sus agendas programáticas, y hasta qué punto el ejercicio tradicional del poder constituye un obstáculo para enfrentar este problema. De modo que, abordar la pobreza no como un problema estrictamente econométrico, sino como fenómeno vinculado a la concepción y ejercicio del poder político es lo que orienta el interés reflexivo de este ensayo. 



Tema Central - Numero 13. Año 6




RESUMEN:


Este trabajo es un aporte que los académicos estamos haciendo desde la Universidad para el fomento de una cultura de paz y convivencia que, desde el 2018 está en agenda como consecuencia de la crisis política en la que se vio inmersa la sociedad nicaragüense. Esta propuesta problematiza acerca del  lugar  y  el  papel  del  docente  universitario  en  la  búsqueda  de  prácticas  discursivas  que  canalicen  las  diferencias  y/o  contradicciones  por  cauces cívicos, sabiendo que la sociedad en general quiere paz para continuar mejorando sus condiciones de vida material y espiritual. Lo que pretende esta investigación, es responder a preguntas como, ¿estamos trabajando de verdad  en  una  agenda  individual  y/o  colectiva  en  función  del  fortalecimiento del liderazgo docente y contribuyendo de manera concreta a la solución de los problemas que enfrenta la sociedad nicaragüense a consecuencia de la crisis política iniciada el pasado 18 de abril? ¿Creemos en los valores de una cultura de paz (ya institucionalizada por medio del decreto de ley 985) como convergencia para el fortalecimiento del bien común? Por último, ¿estamos desarrollando estrategias pedagógicas en las aulas para el fomento de valores que contribuyan a una visión positiva, constructiva-propositiva y tolerante en los estudiantes, buscando contrarrestar los discursos destructivos que, las burbujas mediáticas, a diario inoculan en las mentes de los jóvenes?







Números de Revista